martes, 21 de junio de 2016

BIENVENIDA

¡ BIENVENIDO !


 ESPERO Y TE GUSTE LO QUE HAY EN ESTE BLOG , A QUI ENCONTRARAS  ACERCA DE ALGUNOS PROCEDIMIENTOS QUE HACEN EN CUAL QUIER HOSPITAL 
ESPERO Y TE PUEDAN BRINDAR EL APOYO QUE NECESITAS.






TENDIDOS DE CAMA

CAMA ABIERTA 

Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento o área hospitalaria.

Procedimiento:

  1. Retirar mesa puente o de noche.
  2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sabana móvil).
  3. žColocar la almohada en la piecera.
  4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía con el extremo superior de la sabana.
  5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
  6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes.

CAMA CERRADA

procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en una habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el paciente ingrese.

Procedimiento:

  1.  Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar, previa colocación de la almohada.
  2.  Colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la esquina superior proximal a este mediante una cartera, deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón.
  3.  Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sabana clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
  4. ž Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule, y sabana clínica) por debajo del colchón.
  5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa
  6. žColocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.
  7. ž Doblar el extremo correspondiente  d la sabana sobre el borde superior del cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨
  8. ž Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.
  9. žVestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte superior de la colcha.
  10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchón.

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la práctica de prevención y control de infecciones.

1- Mojar las manos y las muñecas
Aplicar jabón y frotarse las manos.

2- Pasar la mano derecha sobre la izquierda
Luego la izquierda sobre la derecha.

3- Palma contra palma con los dedos entrelazados.

4- La punta de los dedos de una mano contra la punta de los dedos de la opuesta.

5- Rotar el dedo gordo de la mano derecha con ayuda del puño cerrado de la mano izquierda y luego proceder a la inversa.

6- Con la punta de los dedos de la mano derecha frotar rotacionalmente la palma de la mano izquierda. Luego proceder a la inversa. Y por último enjuagarse bien las manos con suficiente agua.



SIGNOS VITALES


Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas. También Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente. 

TEMPERATURA

PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.    Identificar al paciente.
4.    Dar preparación psicológica.
5.    Dar preparación física:
a)     Posición de descanso.
b)     Secar hueco axilar.
6.    Verificar que la columna de mercurio marque debajo de 35˚C
7.    Pedirle al paciente que levante el brazo, colocar el termómetro en el hueco axilar manteniendo el brazo sobre el tórax y apoyando la mano sobre el hombro opuesto, dejar el termómetro de 5 a 8 minutos.
8.    Retirar el termómetro.
9.    Leer el termómetro, anotar la cifra y bajar la columna de mercurio.
10. Dejar cómodo al paciente.
11. Al terminar de realizar el procedimiento se lavaran los termómetros con agua fría y jabón bajo el chorro de agua, sacarlos y colocarlos nuevamente en solución desinfectante.
12. Dejar el equipo en su lugar.
13. Anotar la temperatura en la hoja de gráficas.


PRESIÓN ARTERIAL

PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.    Identificar al paciente.
4.    Dar preparación psicológica.
5.    Dar preparación física.
a)     Descubrir el brazo y colocarlo en una superficie plana.
6.    Colocar el Baumanómetro cerca del paciente con la columna de mercurio dirigida hacia arriba.
7.    Colocar el brazalete dos dedos arriba del pliegue del codo.
8.    Localizar el pulso braquial con los dedos índice y medio.
9.    Colocarse los auriculares en los oídos.
10. Colocar la cápsula del estetoscopio sobre el pulso braquial.
11. Cerrar la válvula de la perilla (tornillo).
12. Insuflar con la perilla el brazalete hasta que la columna de mercurio marque 200 mm.
13. Abrir la válvula de la perilla y dejar salir el aire lentamente aflojando el tornillo de la perilla.
14. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica y ver la cifra.
15. Continuar soltando el aire lentamente hasta escuchar el ultimo latido que corresponde a la presión diastólica, ver la cifra.
16. Retirar el estetoscopio y sacar el aire contenido en el brazalete.
17. Retirar el brazalete, doblarlo y dejarlo en su lugar.
18. Registrar las cifras obtenidas.
19. Dejar cómodo al paciente.
20. Retirar el equipo, a se arlo y dejarlo en su lugar.

MEDICIÓN DEL PULSO

PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos.
2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.    Identificar al paciente.
4.    Dar preparación psicológica.
5.    Dar preparación física:
a)    posición fowler, semifowler, decúbito dorsal.
6.    seleccionar la arteria, presionar ligeramente con los dedos índice, medio y anular de la mano sobre la arteria de manera uniforme y moderada hasta percibir las características del pulso.
7.    Contar el número de pulsaciones en un minuto.
8.    Anotar las cifras obtenidas.
9.    Dejar cómodo al paciente.
10. Retirar el equipo.

LA RESPIRACIÓN
PROCEDIMIENTO:
1.    Lavarse las manos
2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.    Identificar al paciente.
4.    Dar preparación psicológica.
5.    Tomar la mano del paciente como si se estuviera midiendo el pulso, pero  colocarla sobre el tórax.
6.    Contar la frecuencia respiratoria en un minuto.
7.    Observar las características.
8.    Anotar la cifra obtenida.
9.    Dejar cómodo al paciente,.
10. Retirar el equipo.



ENFERMERÍA 

la enfermería es una disciplina profesional que tiene por objeto desarrollar conocimientos que sirven pata definir y guiar la practica con el fin de precisar las características de la disciplina. 



¡ GRACIAS !